BLOQUE 13. SOCIO ANTROPOLOGÍA. DERECHOS HUMANOS.DSI.

LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESIÓN DE LA DIGNIDAD HUMANA

La dignidad de la persona tiene en su dimensión social una eficacia operativa.

UN MÉTODO HISTÓRICO-DOCTRINAL PARA ESTUDIAR LOS DERECHOS HUMANOS

Entender el pensamiento, la actitud y la praxis de la Iglesia en materia de derechos humanos requiere un estudio del tema. Las ciencias actuales, por el carácter
mismo del pensamiento que se estudia, lo elaboran progresivamente a través del desarrollo histórico de las ideas que se relacionan con de los derechos humanos
se formulan con experiencias sociológicas, culturales, políticas e históricas.
Los derechos humanos, tal como se van concretando, con muchos altibajos, dificultades y equivocaciones, están en las fuentes del pensamiento cristiano. De hecho no encontramos nada parecido en otras culturas, fuera del cristianismo.

LA TERMINOLOGÍA EN LOS TEXTOS MÁS IMPORTANTES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Expresiones como derechos del hombre, derechos humanos, derechos de la persona humana, derechos fundamentales… son expresiones casi tautológicas y excesivamente genéricas, aunque comunes, desde el s. XVIII. Todo derecho es humano, porque sólo el hombre es titular de derecho en sentido estricto. Esas expresiones se refieren solo a ciertos derechos del hombre, llamados fundamentales en cuanto aluden a exigencias básicas del ser humano, y por ello fundamentan a los demás derechos humanos.

Antiguamente se hablaba de derechos naturales como aparece en las Declaraciones Americana y Francesa, en cuanto fundados en la naturaleza o, según la escolástica, en el derecho natural y no entendidos únicamente en su formulación positiva y canónica.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA DSI.

Para algunos autores todo lo anterior a las primeras declaraciones del s. XVIII sería prehistoria y balbuceos históricos de los derechos humanos fundamentales.

Ya hemos relacionado la dignidad del hombre, en su dimensión bíblica, teológica, histórica y social. Ahora lo haremos con los derechos humanos.
El A. y N. Testamento ofrecen criterios sobre la persona en su relación con la sociedad y con el poder político. Trasmiten una visión religiosa en la que está presente el
poder político. Ese «humus» bíblico y cristiano se encarnará lentamente en la historia social, según se van entendiendo y asumiendo las vivencias cristianas con
mayor o menor intensidad.

INICIO Y OBSCURECIMIENTO DE LA DOCTRINA SOBRE ESTOS DERECHOS.

Sto. Tomás y sus seguidores desarrollan una teoría política que incluye derechos civiles y políticos. La autoridad política, fundada en la naturaleza humana creada por Dios, radica en el pueblo o en la sociedad, sujeto del Poder y origen del Estado.

Con el individualismo se justificará el uso incontrolado de los bienes y el iusnaturalismo, como doctrina vacía de religión, se expresará en la fórmula «aunque Dios no existiera».

RECUPERACIÓN DE LA DOCTRINA DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA LA DSI.

La inserción del espíritu cristiano como raíz de los derechos humanos, llamados «libertades sociales y civiles», y la recuperación de su dimensión religiosa, es lenta y difícil durante los ss. XIX y XX. Ayudan a ello el catolicismo liberal (Lammenais, Lacordaire, Montalembert), que buscaba las libertades civiles y el catolicismo
social (Ozanan, Ketteler, la Unión de Friburgo), que se oponía a los abusos del capitalismo y defendía el proletariado y sus derechos de vida, de salario,
asociación, etc.

a) ALGUNOS DERECHOS HUMANOS MÁS IMPORTANTES EN LA DSI.

La DSI. no pretende hacer una declaración completa de derechos humanos sino indicar los principales según la situación y las necesidades del momento declaratorio
desde una posición equidistante entre la teoría abstracta y la concrección excesiva porque con una carecería de universalidad y con otra caería en la
transitoriedad.
El derecho a la vida. Para la Biblia la vida es un don de Dios. Tiene un valor divino porque de Él participa, con independencia de sus cualidades y de su utilidad social,
en todas sus formas, no solo biológica y en todas las dimensiones del hombre. Es el más fundamental y supone a los restantes derechos.
El derecho a la libertad religiosa. Se trata de la libertad de conciencia y por tanto de religión para dar culto a Dios y practicar la fe.
El derecho a la participación en la vida social. Implica la necesidad de la educación en la participación cívica y política. Su carencia es una forma de pobreza. No se puede dar sin el derecho de asociación, para formar, entre otras, sindicatos y asociaciones intermedias.
El derecho a la participación económica con el derecho de iniciativa económica (SRS. CA.) para todos los miembros de la comunidad política, por la función social misma de la propiedad individual y colectiva.

El derecho de los pueblos a salir de la miseria, ante la realidad del problema Norte-Sur. Frente a la dependencia está la solidaridad y la exigencia de creación de nuevas solidaridades.

B) DE LEÓN XII A PÍO XII.

León XIII, inicia una recuperación dentro de una más amplia apertura y aceptación de instituciones e ideas que estaban formando el mundo socio-político surgido de las revoluciones del s. XVIII.

Como libertades concretas desarrolla la libertad de cultos, que rechaza cuando se
identifica con «el derecho de desnaturalizar impunemente una obligación santísima y de ser fiel a ella, abandonando el bien para entregarse al mal». La libertad de expresión y de imprenta, que admite «en las materias opinables, dejadas por Dios a la libre discusión de los hombres (…) muchas veces conduce al hallazgo y manifestación de la verdad» . La libertad de enseñanza, «circunscrita dentro de ciertos límites, para evitar que (…) se trueque impunemente en instrumento de corrupción». La libertad de conciencia, por la «que el hombre en el Estado tiene el derecho de seguir (…) la voluntad de Dios y de cumplir sus mandamientos sin impedimento alguno (…) ha sido siempre el objeto de
los deseos y del amor de la Iglesia».

C) DE JUAN XXIII A PABLO VI.

En Juan XXIII el tema ya aparece como doctrina en su primera encíclic, sobre la dignidad de la persona humana es el transcendental principio de toda la
doctrina social.

La declaración que hace, tiene unas características generales: integra lo tradicional y la novedad; ve la manifestación de la persona en la vida social a través de los derechos y deberes cuyo carácter no es sólo formal y abstracto sino social. El catálogo de derechos que presenta no es, ni pretende ser, exhaustivo.

El derecho natural y el derecho de la persona marcan el orden moral que es interior y tiene propiedades universales, inviolables e individuales con tres aspectos: el orden objetivo, el conocimiento natural como fuerza moral y su obligatoriedad y vigor jurídico. El fundamento último de todo ello está en Dios.

Los derechos fundamentales de la persona humana en
sí misma: a la vida y medios necesarios; a la vida del
espíritu (libertad de conciencia); a la libertad de
pensamiento e investigación y a la educación y a la
cultura.
Como ser social y comunitario en general, la persona tiene derecho a vivir en sociedad, asociarse, no ser discriminado, a la igualdad y participación activa en la vida social, a los medios de comunicación y a la seguridad social y jurídica.

También tiene la persona derechos como ser familiar.

La persona tiene derechos en cuanto ser trabajador, a una distribución de bienes, a la propiedad y a la participación en la vida económica.

Y derechos de la persona como ser político, como ciudadano del mundo y como ser religioso.

C) LOS DERECHOS HUMANOS EN JUAN PABLO II. DESARROLLO Y APLICACIONES.

En su primera encíclica, coloca al hombre como el primer camino de la Iglesia y tras la alusión directa a la ecología, al miedo del hombre -¿del progreso o de la amenaza?- aclara, aunque los derechos del hombre tienen «letra y espíritu» , el hombre es el centro de la vida social «de los programas, situaciones, regímenes». Existe una relación entre los derechos del hombre y el bien común.
Trata los derechos de los hombres del trabajo. Entre ellos están las relaciones del empresario directo e indirecto con los del trabajador. Éste tiene derecho a la remuneración y al empleo -el paro «puede convertirse en una calamidad social», al salario y a otras ayudas sociales. La mujer, laboralmente, ha de ser considerada
en su especificidad. Para todos es el derecho al descanso y a la seguridad social (pensión, vejez, accidente). También el derecho a asociarse, a sindicarse, a la huelga. Este derecho es extensivo a los trabajadores agrícolas. Los minusválidos y los emigrantes, han de ser igualmente tenidos en cuenta en este campo.

En el orden nacional es muy importante que sean respetados todos los derechos: el derecho a la vida, de la familia; la justicia en las relaciones laborales; los derechos concernientes a la vida de la comunidad política; los basados en la vocación trascendente del ser humano como el derecho a la libertad de profesar y practicar el propio credo religioso.

En el orden internacional «es necesario el pleno respeto de la identidad de cada pueblo, con sus características históricas y culturales», y que «tanto los pueblos como las personas individualmente deben disfrutar de una igualdad fundamental sobre la que se basa, p.e., la Carta de la Organización de las Naciones Unidas: igualdad que es el fundamento del derecho de todos a la participación en el proceso de desarrollo
pleno».

LA RELACIÓN PERSONA-SOCIEDAD.

La idea de sociabilidad natural del hombre está directamente conectada con su naturaleza social. Aparece ya en la concepción de la patrística (s. Agustín) y con la escolástica (Sto. Tomás, Vitoria) llega a formar parte de la mentalidad del mundo moderno.

DSI. SOBRE LA RELACIÓN PERSONASOCIEDAD.

El tema está presente en la DSI. desde los primeros documentos de León XIII. Para las Orientaciones la «relación entre la persona y la sociedad son mutuas y necesarias. Nacen con la persona, ‘por su innata indigencia y por su natural tendencia a comunicar con los demás'». Son el fundamento de toda sociedad y de sus exigencias éticas.

EL FENÓMENO DE LAS CRECIENTES RELACIONES SOCIALES.

tienen en cuenta la naturaleza y la vocación comunitarias del hombre, según el plan de Dios, desde el origen hasta la consumación, pasando por el mandamiento nuevo, lo cual «demuestra que el desarrollo de la persona humana y el crecimiento de la propia sociedad están mutuamente condicionados porque el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana, la cual, por su misma naturaleza, tiene absoluta necesidad de la vida social» que «engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación».

EL ASPECTO POSITIVO: FAVORECE A LA PERSONA Y GARANTIZA SUS DERECHOS.

Ve un aspecto positivo porque «a través del trato con los demás, de la reciprocidad de servicios, del diálogo con los hermanos, la vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación». Esto ofrece «muchas
ventajas para consolidar y desarrollar las cualidades de la persona humana y para garantizar sus derechos». También para las Orientaciones este aspecto «no puede ser acogido sino positivamente, dado que permite lograr la realización de la solidaridad humana y favorece la ampliación del marco de las actividades materiales y espirituales de la persona».

EL ASPECTO NEGATIVO: LAS ESTRUCTURAS DE PECADO.

Hay un aspecto negativo en la sociabilidad humana: «al negarse con frecuencia a reconocer a Dios como su principio, rompe el hombre la debida subordinación a su
fin último, y también toda su ordenación tanto por lo que toca a su propia persona como a las relaciones con los demás y con el resto de la creación. Es esto lo que explica la división íntima del hombre. Toda la vida humana, la individual y la colectiva, se presenta como lucha, y por cierto dramática, entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas».

SOCIALIZACIÓN ECONÓMICA. TENSIÓN ENTRE SOCIALIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN

El Estado moderno, transformado en máquina administrativa gigantesca, invade todos los sectores de la vida. Eso pone al hombre en un estado de temor y angustia, entre el yo y el nosotros, que frecuentemente despersonaliza. Pío XI, cuando analiza las relaciones entre capital y trabajo, condena el liberalismo extremo y también la doctrina que defiende «que, quitando únicamente lo suficiente para amortizar y reconstruir el capital, todo el producto y el rendimiento restante correspond(a) en derecho a los obreros» también condena la teoría y la praxis de los socialistas, “según los cuales todos los medios de producción deben transferirse al Estado, esto es, como vulgarmente se dice, ‘socializarse'».

MAPA CONCEPTUAL

Resultado de imagen para mapa conceptual derechos humanos

BLOQUE 12. SOCIO-ANTROPOLOGÍA. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

INTRODUCCIÓN

Este tema es sólo un breve acercamiento a la Doctrina Social de la Iglesia, también llamada pensamiento social cristiano, pues meternos a su estudio, a un nivel básico, exigiría un tiempo de dedicación con el que muchos/as de nosotros/as no contamos, seguramente algunos/as asociados/as y hermanas tendrán estudios más profundos hechos sobre este tema, pero también hay un gran grupo que no; se ha intentado que el estudio sea útil para ambos grupos.

Sin duda que algunos/as de nosotros/as estamos embarcados/as en acciones que tienen que ver con estos objetivos:

  1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
  2. Conseguir la educación primaria universal
  3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
  4. Reducir la mortalidad infantil
  5. Mejorar la salud materna
  6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades causantes de gran mortalidad.
  7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
  8. Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.

Colaborar en esta transformación es responsabilidad de toda persona y colectividad humana, cada cual desde sus posibilidades reales.

Existen muchos hermanos necesitados que esperan ayuda, muchos oprimidos que esperan justicia, muchos desocupados que esperan trabajo, muchos pueblos que esperan respeto: ¿Cómo es posible que en nuestro tiempo, haya todavía quien se muere de hambre; que está condenado al analfabetismo; que carece de asistencia médica más elemental; que no tiene techo donde cobijarse?

El panorama de la pobreza puede extenderse indefinidamente, si a las antiguas añadimos las nuevas pobrezas, que afectan a menudo a ambientes y grupos no carentes de recursos económicos, pero expuestos a la desesperación del sin sentido, a la insidia de la droga, al abandono en la edad avanzada o en la enfermedad, a la marginación o a la discriminación social.

El amor tiene por delante un vasto trabajo al que la Iglesia quiere contribuir también con su doctrina social que concierne a toda persona y se dirige a todas las personas.

¿QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?

La DSI es un patrimonio de enseñanzas que se organizan sistemáticamente: es un cuerpo de enseñanza elaborada en el seno de la Iglesia, como respuesta histórica a los problemas económicos y sociales. Esta enseñanza se presenta en documentos de diverso rango: encíclicas, exhortaciones apostólicas, radiomensajes, cartas apostólicas, pastorales.

Este patrimonio eclesial de pensamiento y acción se ha ido organizando y reorganizando en los últimos años, a partir de la Encíclica Rerum Novarum de León XIII (1891), bajo el nombre de “Enseñanza Social” o “Doctrina Social de la Iglesia”, como un conjunto de principios de reflexión de valoración permanente , criterios de juicio y orientaciones para la acción.
La DSI abarca todos los campos en los que se desarrolla la convivencia humana, se extiende objetivamente al entero panorama de las realidades temporales que configuran y condicionan la vida de la persona humana dentro de la sociedad.

La DSI tiene un carácter dinámico e histórico. Esta exigencia del Reino y del seguimiento de Jesús se convierte en experiencia acumulada a lo largo de la historia, y muestra los diversos modos que tiene la comunidad para ir descubriendo cómo unir la fe y el
compromiso social.

La DSI más que una teoría se orienta a la acción. El mensaje social del Evangelio no debe considerarse como una teoría sino, por encima de todo, un fundamento y estímulo para la acción.

Las respuestas históricas de la Iglesia a los problemas sociales se
sigue la dinámica inductiva del VER – JUZGAR – ACTUAR

VER: Se trata de percibir la realidad con sensibilidad, porque se trata de cuestiones que afectan a la persona, es ver con preocupación la realidad que tiene rostros humanos imborrables.
Para ver hay que percibir con la inteligencia, es informarse y comprender los problemas, las situaciones de injusticia, sus causas, los factores que las producen, los mecanismos y las personas que las reproducen.

JUZGAR: Es interpretar la realidad y distinguir qué es y qué no es proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo en la vida concreta de las personas, colectividades y pueblos. Es iluminar y valorar qué conduce a la justicia y a la liberación (gracia) y qué a la injusticia, opresión y dominación (“desgracia”) Para interpretar la realidad no hay que acomodarse a valores y tendencias sociológicas que sean mayoritariamente contrarias a valores evangélicos, pero tampoco hay que ser neutral. Desde la profesión de fe en Dios Padre Creador de Vida, la coherencia implica establecer juicios de valor a favor de la vida, por toda vida, y en consecuencia en contra de todo aquello que viola y destruye los
derechos de la persona.

ACTUAR: Es dar vida, dar existencia concreta a las elecciones y decisiones coherentes con los valores del Reino de Dios, porque la DSI está orientada a la praxis. Actuar es comprometerse en actuaciones concretas, es trabajar para eliminar las barreras de desigualdades, las estructuras y los mecanismos de injusticia; es crear condiciones, grupos, comunidades, movimientos para influir en la transformación de la sociedad en dirección de la justicia social, la verdad, la libertad y la paz. Teniendo en cuenta esta
metodología inductiva VER-JUZGAR-ACTUAR comprendemos
fácilmente cuál es el contenido total de la DSI.

  1. ¿QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?: La doctrina social es la parte del magisterio de la Iglesia que se ocupa de enseñar el comportamiento correcto de los hombres en su vida social.
  2. ¿CUÁL ES EL FIN DE LA DOCTRINA SOCIAL?: El fin inmediato de la doctrina social es proponer principios y valores que contribuyan a crear una sociedad digna del hombre.
  3. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL? : La doctrina social se apoya en cuatro principios básicos: la dignidad de la persona humana, el bien común, la subsidiaridad y la solidaridad.
  • LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA: El ser humano posee gran dignidad por ser imagen divina y criatura especialmente armada por Dios. Esta categoría singular es el fundamento principal para el trato adecuado entre los hombres.
  • EL BIEN COMÚN: El bien común es el bien de todos los hombres y de cada uno, incluyendo los aspectos espirituales. El bien común abarca dos grandes principios:
  1. El destino universal de los bienes: El Creador dispuso el mundo para todos los hombres. Esto no quiere decir que uno pueda tomar lo que desee, sino que al regular las relaciones humanas debe tenerse en cuenta el desarrollo y beneficio de los demás.
  2. La propiedad privada: Es necesario para la autonomía y libertades propias. Este principio está subordinado al anterior, de modo que los bienes se empleen también en beneficio de los demás, con cuidado especial hacia los pobres. Esta protección no consiste simplemente en darles dinero, sino sobre todo en facilitarles la formación y los medios necesarios para salir de su pobreza.
  3. LA SUBSIDIARIDAD: Según este principio, las sociedades de orden superior deben adoptar una postura de ayuda y promoción respecto a las menores, facilitando sus iniciativas correctas.
  4. LA SOLIDARIDAD: La solidaridad o caridad social expresa una idea de unidad, cohesión, colaboración.
  5. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES VALORES SOCIALES?: Para la vida social, hay cuatro grandes bienes que conviene ejercitar, pues están muy ligados a la dignidad de la persona humana.
  • LA VERDAD: Conviene resolver las situaciones buscando el bien verdadero, con independencia del propio interés. Así se evitan muchas tiranías. Este tema afecta mucho a los medios de comunicación y a los fraudes económicos.
  • LA LIBERTAD: En el ámbito religioso, cultural, político, etc. Siempre dentro del bien común y del orden público. Sin olvidarse del bien verdadero y de la responsabilidad correspondiente, pues se trata de elegir el bien.
  • LA JUSTICIA: Es el hábito de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. Ante todo, es importante reconocer la dignidad de los demás, con independencia de lo que posean o de la utilidad que proporcionen. La justicia debe basarse en la ley natural y conviene que sea mejorada por la caridad y la solidaridad.
  • LA CARIDAD: El amor al prójimo es el criterio supremo de la ética social. Si hay caridad, habrá verdad, justicia, libertad, etc. La caridad se ejercita principalmente con el espíritu de servicio a los demás, buscando su bien.

¿LOS PRINCIPIOS Y VALORES SOCIALES SON DISTINTOS DE LOS INDIVIDUALES?: En parte sí, en parte no. La naturaleza humana no cambia cuando el hombre se reúne, de modo que los principios éticos, los diez mandamientos y las virtudes que conviene ejercitar son los mismos en ambos casos; y el resumen de amar a Dios y al prójimo, también coincide en los planos individual y social.

¿ES MISIÓN DE LA IGLESIA RESOLVER PROBLEMAS SOCIALES?: No, no. Esta es misión general de los hombres, y en particular de los gobernantes que tienen el dinero y redactan las leyes.

SIETE PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. En el transcurso de las décadas los cristianos han intentado tomarse a pecho el ejemplo y las palabras de Jesús, como así también vivirlas en entornos sociales muy diferentes a los de la Palestina antigua. La doctrina social de la Iglesia es el resultado de este esfuerzo.

I. RESPETAR LA PERSONA HUMANA

Resultado de imagen para persona humana

Los papas adoptaron el concepto de «derechos humanos» para comunicar que todos y cada uno de los seres humanos, como hijos de Dios, tienen ciertas inmunidades contra el daño que puedan infligirnos otras personas y merecen ciertos tipos de tratamiento.

En este sentido, la Iglesia se une al coro de otras voces que proclaman la dignidad de la persona y los derechos fundamentales del hombre. Sin embargo, este consenso aparente oculta desacuerdos muy graves acerca de la naturaleza y el alcance de estos derechos.

II. PROMOVER LA FAMILIA

Resultado de imagen para II. PROMOVER LA FAMILIA

La doctrina social de la Iglesia pone acento en la importancia de la familia, en particular en la importancia de promover matrimonios estables que acojan y eduquen a los niños.

Las condiciones sociales contribuyen ya sea a la estabilización o a la desestabilización de las estructuras familiares.

III. PROTEGER LOS DERECHOS PATRIMONIALES

Santo Tomás de Aquino, cuyos escritos son de central importancia para comprender los cimientos de la doctrina social de la Iglesia, dio tres motivos por los que la propiedad privada es esencial para la prosperidad humana:

  1. porque cada uno es más solícito en gestionar aquello que con exclusividad le pertenece.
  2. porque se administran más ordenadamente las cosas humanas si a cada uno le incumbe el cuidado.
  3. porque así el estado de paz entre los hombres se mantiene si cada uno está
    contento con lo suyo.

IV. TRABAJAR PARA EL BIEN COMÚN

El Papa Juan XXIII definió el bien común como «el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección».

El bien común, en otras palabras, no es simplemente lo que las personas querrían, sino lo que sería auténticamente bueno para las personas, las condiciones sociales que permitan la prosperidad del hombre.

La realización última de cada ser humano sólo puede encontrarse en Dios, pero el bien
común ayuda a que los grupos y personas alcancen este bien último. Así, si las condiciones sociales son tales que dificultan o cohíben la capacidad de las personas de amar a Dios y al prójimo, entonces el bien común no alcanzará su realización.

V. OBSERVAR EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

En el pensamiento católico, el gobierno también tiene un rol más positivo que consiste en ayudar a garantizar el bien común. El Papa Juan Pablo II lo dijo del siguiente modo:
Es deber del Estado proveer a la defensa y tutela de los bienes colectivos, como son el ambiente natural y el ambiente humano, cuya salvaguardia no puede estar asegurada por los simples mecanismos de mercado.

El gobierno tiene que hacerse cargo de muchas funciones necesarias e indispensables, de roles que no pueden cumplir las personas por sí solas ni aún a través de grupos más pequeños en la sociedad.

El Estado debería ser lo más pequeño posible, pero tan grande como sea necesario para cumplir con lo que deba cumplirse que no pueda cumplirse de otro modo.

VI. RESPETAR EL TRABAJO Y AL TRABAJADOR

Según el Génesis, Dios no sólo crea al hombre, sino que también lo hace trabajar para que les ponga nombre a los animales y cuide el jardín.

De hecho, «el Estado no puede prohibir» la formación de sindicatos, porque tal como lo indica el Papa Juan Pablo II, «el Estado debe tutelar los derechos naturales, no destruirlos. Prohibiendo tales asociaciones, se contradiría a sí mismo».

VII. BUSCAR LA PAZ Y OCUPARSE DE LOS POBRES

Paz significa mucho más que la ausencia de un conflicto violento. Paz es «tranquilidad del orden», tomando la frase de San Agustín. La guerra entre las naciones puede ser necesaria algunas veces, pero solamente para restaurar la paz.

La teoría de la guerra justa es una media entre el pacifismo y el realismo, una media que la mayoría de los estados contemporáneos han adoptado explícitamente y a la que han recurrido. Según el Catecismo de la Iglesia Católica, los criterios para la guerra justa incluyen los siguientes:

Que el daño causado por el agresor a la nación o a la comunidad de las naciones sea duradero, grave y cierto; que todos los demás medios para poner fin a la agresión hayan resultado impracticables o ineficaces; que se reúnan las condiciones serias de éxito; que el empleo de las armas no entrañe males y desórdenes más graves que el mal que se pretende eliminar. El poder de los medios modernos de destrucción obliga a una prudencia extrema en la apreciación de esta condición.

Sin perjuicio de estos interrogantes, el hecho continúa siendo que la paz implica un orden justo de la sociedad. Podría ser que deberían existir iniciativas privadas y voluntarias de grupos religiosos (tales como San Vicente de Paul) y grupos seculares (tales como United Way). Podría ser que las empresas deberían estar obligadas por ley o que deberían adoptar voluntariamente políticas que asistan a los pobres. Podría ser que las familias y particulares deberían asumir la responsabilidad.

Sin embargo, en el corazón de la doctrina social de la Iglesia hay algo simple y noble: un esfuerzo por hacer que las acciones y palabras de Jesús sean reales también en nuestros días con el objeto de transformar y elevar la vida social en todas las personas.

MAPA CONCEPTUAL

Resultado de imagen para SIETE PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA mapa conceptual

 

CLASE 11. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA.

DEFINICIONES HISTÓRICAS DEL HOMBRE

 

PLATÓN 

El hombre es un dualismo dicotómico según el cual el alma o facultad intelectiva se vincula accidental y transitoriamente con el cuerpo hasta el momento de la muerte.

Resultado de imagen para PLATON

CRISTIANISMO

SAN AGUSTÍN

El hombre es imagen de Dios: “Son tres las partes de que consta el hombre: espíritu, alma y cuerpo, que por otra se dicen dos, porque con frecuencia el alma se denomina juntamente con el espíritu; pues aquella parte del mismo racional, de que las bestias carecen, se llama espíritu”.

Resultado de imagen para san agustin

 

SANTO TOMAS

El hombre es una unidad substancial de alma y cuerpo. El hombre es persona. Este ser persona viene descubierto en la inteligencia como constitutivo esencial específico del ser humano. El conocimiento intelectivo es, pues, la base de la trascendencia humana.

Resultado de imagen para SAN TOMAS

ÉPOCA MODERNA

DESCARTES

el hombre es un yo pensante.

Resultado de imagen para DESCARTES

PASCAL

El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza; pero una caña pensante” y nos dice también que “No es en el espacio donde debo buscar mi dignidad, sino en el arreglo de mi pensamiento.

Resultado de imagen para Pascal

HERDER

El hombre es imagen de Dios. “En el alma del hombre grabaste tu imagen , la religión y el sentido humanitario.

Resultado de imagen para Herder

ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

MARX

El hombre es un ser que trabaja, un animal de trabajo y un animal histórico.

Resultado de imagen para MARX

HEIDEGGER

El hombre es existencia, existencia dialógica y existencia temporalizadora, un ser arrojado en la existencia y, finalmente, un ser para la muerte.

Resultado de imagen para HEIDEGGER

J. P. SARTRE

El hombre es un ser en sí, para sí, consigo y, en última instancia, un ser para la sociedad.

Resultado de imagen para J. P. SARTRE

DEFINICIONES DEL SER HUMANO

A través del pensamiento filosófico y científico el hombre se define como animal racional, animal político, animal social, animal de trabajo, animal lingüista, animal individual. Hoy se habla de animal técnico.

Todas, pues, dejan fuera un inmenso campo de valores sin definir y lo que es más grave, todas apuntan a elementos del ser humano, dejando fuera la esencia del hombre. Si aceptáramos que la psicología es un complejo de funciones variables, unas, adquiridas y otras, educacionales, tendríamos que aceptar que éstas no pueden ni solas ni todas juntas ser la esencia del ser humano, primero, porque son variables y, segundo, por que son muchas.

AMOR, AFECTO Y SEXUALIDAD

Resultado de imagen para Genitalidad y Sexualidad

La Antropología Médica será abordada a través del curso “Sexualidad, Fertilidad y Procreación”. Estos tres aspectos tienen vinculación con ciertos campos del saber tales como la Ética, la Psicología, la Bioética, la Teología y la Filosofía.

Una mirada descriptiva al panorama cultural, sociológico, étnico, etc. de nuestro planeta, acerca de la sexualidad, es decir, de cómo esta es vivida dentro de una cultura, de un pueblo, de un clan e incluso entre dos individuos, hombre y mujer, de la misma familia cultural.

La expresión hacer el amor, de acuerdo con la estructura antropológica del hombre, que expondremos a continuación. El amor es acto del espíritu, no es un acto psicológico y, por tanto, no habría que confundirlo con el afecto. El afecto se explica en el mundo animal también, y a veces con un orden mayor, por la sencilla razón de que el animal, al no poseer un espíritu y, por tanto, no poseer libertad, no tiene que decidir en cada momento el acto que tiene o no tiene que realizar.

El desorden afectivo se debe a una mala formación y administración de la libertad. Este problema, tan fundamental, no parece que lo tenga el animal en general. La libertad tiene que ser formada por el amor, para que esté bien formada.

El amor no se hace, amor se es. Es probable que lo que se haga sea el sexo que, por otro lado, cuando prescinde del amor, que es donación y requiere mucho olvido de sí mismo, se convierte en egoísmo, con lo cual se destruye la relación integral entre dos seres para convertirse en un acto involutivo, que tiene que ver más con la genitalidad que con la sexualidad vivida en una relación de amor integral.

Genitalidad y Sexualidad hay una diferencia y no porque estos dos actos no vayan unidos, sino porque al separarlos, como sucede en muchos casos, se prescinde de la particularidad con la que cada persona vive, concibe y se acerca al acto sexual.

En la Genitalidad, hablamos del proceso reproductivo, de las características hormonales y del aparato reproductivo.

En la Sexualidad, en cambio, vamos mucho más allá: aquí estamos hablando también de genitalidad, pero, al mismo tiempo, hablamos de un conjunto de características psicológicas, -afectivas, sentimentales, emocionales, socio-culturales- y espirituales.

Queda involucrado, en la sexualidad, todo el ser humano: el ser humano integral, sin desconocer que, desde el punto de vista biofisiológico, psicológico y espiritual, el hombre y la mujer viven el acto sexual complementándose, en principio de complementariedad; si bien no son iguales, idénticos, sí son complementarios.

El Dr. F. Montiel A.

«hacer el amor es también comunicación y, como acontece con las palabras, algunas personas se comunican mejor que otras».

SEXUALIDAD Y PERSONA

 

El significado etimológico del término ‘sexo’ y ‘sexual’ pueden darnos ya algunas indicaciones, desde el punto de vista fisiológico y psicodinámico, tal y como es observable en la base del comportamiento.

Sexo y sexual, vienen del término latino ‘sectus’, esto es ‘cortado’, ‘separado’, ‘distinto’. Lo femenino y lo masculino, entonces, serían, desde lo fisiológico, dos expresiones de una misma naturaleza originalmente andrógina, que se especializa dando origen a dos realidades.Resultado de imagen para sexo y sexual

Se podría decir de la sexualidad que es “una energía vital, originaria y originante de la vida que se expresa a través del actuar humano”.  Es una energía vital y originaria que envuelve a la persona integralmente, no es una cuestión solo de genitalidad o de implicación de órganos.

La Humanae Vitae nos dice que las características del amor conyugal tienen que ser las de un amor plenamente humano, esto es, sensible y espiritual al mismo tiempo, no una simple efusión del instinto o del sentimiento… Es un amor total, esto es una forma de amistad personal, donde no cabe el cálculo egoísta… Un amor fiel y exclusivo hasta la muerte, capaz de generar una felicidad profunda y duradera… y, finalmente, un amor fecundo: los hijos son, sin duda, el don más valioso del matrimonio”.

CAMPO DE LA SEXUALIDAD

El concepto de la sexualidad no está reducido a la relación sexual. Tenemos que empezar por ubicarnos en el todo y no quedarnos con la parte: es cierto, la sexualidad tiene que ver con el acercamiento del hombre y la mujer y las relaciones físicas (a las que en primera instancia se suele reducir la sexualidad) pero no se agota allí. Debemos decir que la sexualidad está con nosotros desde el momento de la concepción, es decir desde que se une óvulo y espermatozoide. Por eso en el acta de nacimiento figura: sexo masculino o sexo femenino. Pero aquí de nuevo se tiene que repetir la advertencia anterior: no podemos reducir esta identidad sólo al plano físico. Cuando hablamos de identidad nos referimos a ese núcleo íntimo que nos hace ser varones o mujeres y del que brota todo lo demás.

LA EDUCACIÓN SEXUAL

Todo aquello que una persona necesita aprender (conocimiento y actitud) desde que nace y que le capacita para llevar una vida feliz con una pareja estable y permanente.

Esta educación no se agota en la transmisión de información sino que debe estar orientada a la formación de actitudes positivas. Obviamente la información debe reflejar necesariamente la verdad pero también la conducta de los educadores (padres, maestros, profesores, etc.) debe ser lo suficientemente coherente como para generar virtudes.

En su lugar responde más a la naturaleza humana centrar la educación sexual en tres pilares:

  1. Educación para la identidad (para la «tarea» de ser hombre o mujer de acuerdo al mandato genético).

  2. Educación para la procreación (anotando que el ser humano, en cuanto persona, no se «reproduce» sino que procrea, palabra que en sí encierra la consideración de la verdadera dignidad del acto de dar vida a un nuevo ser humano).

  3. Educación para el amor (otra vez el amor, que posibilita ubicar la sexualidad en su verdadera dimensión: la de salida de sí y encuentro con el otro).

LA PERSONA HUMANA

Para entender la sexualidad hay que empezar comprendiendo a la persona humana. Por eso hemos querido poner el eje en dos puntos fundamentales:

a) La unidad cuerpo-alma espiritual de la persona humana.

b) El triple dinamismo operativo o tres niveles de acción de la persona.

A. EL HOMBRE UNA UNIDAD MUY PARTICULAR (UNIDAD SUBSTANCIAL DE CUERPO Y ALMA ESPIRITUAL)

Si alguien conoce a otro físicamente pero no ha tenido trato con esa persona (o sea con su interioridad, aunque más no sea en un grado muy elemental) se dice habitualmente “conozco a fulano pero sólo de vista”.

Por eso decimos que la persona humana es una unidad con partes: esto quiere decir que cada hombre está compuesto por un principio material, su cuerpo y uno inmaterial, su alma espiritual.

B.- EL HOMBRE UN SER INTEGRAL (TRIPLE DINAMISMO OPERATIVO: BIO-PSICO-ESPIRITUAL).

Ya hemos visto cómo el hombre es una unidad de partes. Ahora vayamos a otra constatación. A primera vista podemos comprobar que el hombre, siendo uno, realiza diferentes tipos de actividades. No es lo mismo el acto reflejo luego de un golpe en la rodilla, el sentir ganas de llorar o el pensar en alguien que amamos.

Tomando en cuenta características comunes de la diversidad de operaciones que puede realizar el ser humano en todo momento, estas se pueden agrupar en tres niveles:

  1. Actividades físicas (corpóreas, somáticas o biológicas)
  2. Actividades psíquicas (o psicológicas)
  3. Actividades espirituales (las que tienen que ver con el entender y el querer)

1- Las «actividades» físicas suceden en nosotros (como el arco reflejo, el latido del corazón, etc.): en ellas no interviene para nada la libertad.

2-  En las actividades de tipo espiritual se nota exactamente lo contrario ya que todo lo que hacemos con nuestra inteligencia y nuestra voluntad es enteramente nuestro (lo cierto es que nadie ama a algo o a alguien “si no quiere”): es el ámbito por excelencia de la libertad.

3- El grupo de las actividades psicológicas es especial ya que comparte características de los otros dos niveles. El psicológico es el nivel que abarca los sentimientos, las pasiones, los estados de ánimo, etc.. El origen de este nivel nos remite a su relación con los otros dos. 

CRECIMIENTO EN EL AMOR

A partir de la comprensión que tenemos de la persona (quien es sexuada y actúa desde esta sexuación), podemos ver todo un desarrollo que nos va a ayudar a entender el fenómeno del amor.

VALORES

Los valores son características que tienen o poseen las cosas y las personas. Estas “características” impactan en nosotros que descubrimos su importancia.

VALOR CORPORAL: El cuerpo es una parte fundamental de la persona, parte de su comunicación. Cuando hablamos de valor corporal tenemos que tener en cuenta algunas cosas:

  • El cuerpo es “no libre”. De hecho no piensa, es “ciego” en todo sentido. Depende de estados hormonales y de procesos necesario (crecimiento, respiración, etc.)

  • Busca comunicarse con el otro complementario.

  • Es bueno para la persona en la medida que está en relación con el resto de los valores de la persona toda.

  • Este valor significa solamente la puerta de entrada a la persona, lo más exterior, lo primero con lo que nos encontramos.

¿Cuál es verdadero valor del cuerpo?

El cuerpo tiene que «transmitir» a la persona: ni se debe ocultar totalmente ni se debe usar como «herramienta» para llamar la atención.

VALOR DE IDENTIDAD/COMPLEMENTARIEDAD (SEXUAL)Como hemos visto en nuestro proceso de crecimiento, desde el momento de nuestra concepción tenemos una identidad: somos hombres o mujeres. Somos únicos e irrepetibles pero al mismo tiempo «incompletos». Nuestros cuerpos pueden estar completos pero dentro hay algo que dice que para estar plenos nos hace falta una compañía. Pero esa compañía no puede ser de cualquier tipo: tiene que aportar lo que, en líneas generales, a cada uno le hace falta.

VALOR PERSONAL: Se relaciona directamente con el nivel espiritual: este es el valor más importante que tiene toda persona. El valor personal se refiere también a lo físico y a lo psicológico, pero asumidos y elevados a un nivel superior: el nivel personal humano.

¿CÚALES SON LAS ETAPAS DE LA RESPUESTA SEXUAL?

Resultado de imagen para etapas de la respuesta sexualSe ha considerado que existen diferentes momentos durante la relación sexual.

Deseo: es el interés y atracción que una persona siente hacia otra y significa una motivación o disposición para participar en actividades eróticas como intercambio de palabras, besos, abrazos o caricias que conducen a la excitación.

Excitación: es cuando el cuerpo empieza a tener algunas reacciones fisiológicas tales como aumento del ritmo cardiaco, erección y lubricación vaginal a partir de la estimulación sexual que puede ser física, psicológica o una combinación de las dos.

Orgasmo: también conocido como clímax es la sensación de mayor placer sexual que puede experimentar una persona como resultado de la excitación sexual. En las mujeres puede presentarse una secuencia de orgasmos, en la mayoría de los hombres culmina con un período de relajación.

Después del orgasmo: con frecuencia las parejas después de alcanzar su mayor satisfacción sexual retornan progresivamente a condiciones de reposo. Sin embargo, no todas las relaciones sexuales terminan en orgasmo, ni siguen estrictamente los pasos mencionados y pueden ser igualmente placenteras y gratificantes para quienes las realizan.

¿CÓMO EDUCAR ENTONCES NUESTRA SEXUALIDAD?

Cristo nos enseña que todo delito moral empieza primero en el campo del pensamiento y del deseo o apetito desordenado. Es decir, la fantasía, la imaginación en un modo en el hombre y, otro en la mujer, es el lugar de inicio de la fase de deseo. Ninguna de estas su facultades nace educada. Se hace necesario un estado de recogimiento de la mente y un estado de paz en la voluntad, capaces de seleccionar y no dejar entrar en la mente o en la voluntad aquello que después nos provocará ‘indigestión moral’. ‘El Reino de los Cielos sufre violencia y solo los violentos se apoderan de él’.

MAPA CONCEPTUAL 

Imagen relacionada

ENSAYO 

La sexualidad es el más delicado de los comportamientos humanos. Exige cualidades de inteligencia, equilibrio, desprendimiento interior y generosidad. La sexualidad es el único terreno en el cual resulta imposible hacer trampas».La masturbación solitaria es probablemente la actividad sexual más difundida durante este período. A esta práctica sexual solitaria se le han atribuido a lo largo de la historia cantidad de males imaginarios, entre los cuales destacamos: la pérdida de memoria, la parálisis, la imposibilidad de tener hijos y montón más de creencias estúpidas que han provocado el temor en muchos de los que la practicamos.La masturbación es necesaria como conocimiento de nuestro propio cuerpo, algo realmente útil en la adolescencia. Con esta técnica tratamos que nuestro cuerpo responda a los estímulos erógenos que le enviamos, nos satisfacemos y a la vez nos conocemos. Este es el primer paso para una sexualidad positiva en la etapa adulta. Bajo una forma más compleja, la masturbación en el adolescente puede indicar una tensión psíquica al margen completamente de la sexualidad, representando para muchos una manera de consolarse frente a un entorno nocivo, un modo de evadirse del hecho de sentirse desgraciados, etc… Aquí la masturbación actúa de alivio corporal ante una tensión emotiva, en otras palabras, de relax. Cuando a la masturbación siempre añadimos las mismas imágenes mentales para alcanzar el placer podemos caer en lo que llamamos fijaciones sin las cuales en placer sería inalcanzable. A menudo se inician en la adolescencia y pueden mantenerse fijas durante toda la existencia del individuo. Evidentemente este tipo de masturbación no logrará una posterior sexualidad positiva sino todo lo contrario haciendo que esa persona sea incapaz de obtener placer a través de otros medios más adultos como el acto sexual.La clave a menudo que determina la adecuada sexualidad del adolescente y futuro adulto está en la educación sexual recibida. La educación sexual es algo muy hermoso pero quien haga de educador no debe tener represiones sexuales en su subconsciente ni miedos ni complejos porque de este modo la imagen de la sexualidad transmitida será errónea y llena de tabúes.Reflexiones comúnmente oídas como «Mi madre me ha puesto al corriente del acto sexual pero estaba tan violenta al hablarme que hubiera preferido que callara…» demuestran lo corriente que es convertir la sexualidad en una cuestión mezquina.La sexualidad bien comprendida es sencilla, porque procede de una persona natural y liberada de sus problemas internos. Debe estar compuesta de altruismo y respeto. No existe verdadera sexualidad con miedo interno. La sexualidad es una donación de sí mismo. Para llegar a ella es necesario que el individuo esté completo en su ser y que la sexualidad no sea una maniobra destinada a compensar sus debilidades y sus miedos.

 

 

 

 

 

 

 

 

CLASE 10. SOCIO-ENTRO. LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA

LA AUTOESTIMA

Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo.

¿CÓMO DESARROLLAR LA AUTOESTIMA?

Cada individuo es la medida de su amor a sí mismo. Su autoestima es el marco de referencia desde el cual se proyecta; es una parte fundamental para que el hombre alcance la plenitud y autorealización en la salud física y mental, productividad y creatividad, es decir, es la plena expresión de sí mismo.

Carl Rogers

Auto aceptaciónConsiste en reconocerse a sí mismo, en forma realista, como sujeto de cualidades y limitaciones. No es una auto aprobación. La auto aceptación es lo que permite Reconocer qué debo cambiar en mi para poder crecer.

Resultado de imagen para Carl Rogers

Mauro Rodriguez

Autor respeto: El autor respeto es atender y satisfacer necesidades y valores. Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse, buscar y valorar todo aquello que haga sentirse al individuo orgulloso de sí mismo. Frase: “LA AUTOESTIMA ES UN SILENCIOSO AUTORESPETO POR SÍ MISMO”.

Dov Peretz Elkins

crea su propia escala de valores y desarrolla sus capacidades; y si se acepta y respeta, tendrá autoestima. Por el contrario, si una persona no se conoce, su concepto de sí misma es pobre, no se acepta ni se respeta, no tendrá autoestima.

Resultado de imagen para Dov Peretz Elkins

Elementos básicos de la autoestima

  • La autoestima es la piedra angular de nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, y de actuar.
  • Cognitivo: Corresponde a un conjunto de auto esquemas que pertenecen al terreno de la inteligencia y de la imaginación donde se generan las ideas, opiniones, creencias, percepciones y procesamientos de información. Comprende el autoconcepto, la autoimagen y la autoeficacia u opinión que se tiene de la personalidad y de la conducta de sí mismo.
  • Afectivo: Es sentirse a gusto o a disgusto consigo mismo, la admiración de su propia vida. A mayor carga afectiva mayor potencia de autoestima.
  • Conducta: Es la fuerza para alcanzar honor, forma, respeto, y estatus ante los demás y ante nosotros mismos.

MANIFESTACIONES DEL AUTOESTIMA

  • Independencia: La persona decide por sí misma como emplear el tiempo, el dinero, las ocupaciones, amigos y diversiones.
  • Afrontar retos con entusiasmos: El individuo se interesa por cosas o actividades nuevas, que quiere aprender más y poner en práctica la confianza en sí mismo.
  • Tolerancia a la frustración: Significa saber afrontar los obstáculos de distinta manera y ser capaz de hablar de lo que lo entristece.
  • Capacidad para influir en otros: La persona confía en sus impresiones y en el efecto que produce en los demás.
  • Asumir responsabilidad: La responsabilidad indica que quien actúa por sí mismo con seguridad, asume sus tareas o necesidades.
  • Orgullo por los logros: Es la aceptación y reconocimiento de los logros personales, presumiendo de vez en cuando por ellos.

Aspectos para fortalecer la autoestima

  • El elogio: Se requiere fortalecer la autoestima utilizando palabras adecuadas, que valore las actitudes y comportamientos.
  • La valentíaSe debe brindar confianza para que el individuo pueda sobrepasar los temores en su relación con otros.
  • Aceptación de las debilidades y errores: Es ver por encima de la experiencia desde una perspectiva más amplia. Se debe aprender de los errores.
  • Abstenerse de las comparaciones: Se debe tener en cuenta que la persona es única y es imposible que realice algo exactamente igual a otra.
  • La imaginación: La repetición frecuente de experiencias positivas puede modificar el auto concepto; el recordar y disfrutar recuerdos positivos identifica a las personas con alto nivel de autoestima.

DIMENSION INTERPERSONAL

  • DIMENSIÓN INTERPERSONAL: Es la relación que tenemos con las personas que tenemos a nuestro alrededor con las cuales compartimos, inquietudes, logros, amor.
  • Las relaciones interpersonales es la necesidad se relacionarse con los demás, en el camino del encuentro interpersonal, descubrimos que con algunas personas tenemos apatía y con otras no, cuando no hay empatía las relaciones se ven truncadas no hay comunicación entre estas pueden aparecer sentimientos de rechazo, odio.
  • La comunicación es básica en nuestras relaciones ya que con esta fortalecemos nuestras relaciones ya sea con la familia, amigos pareja etc.

ELEMENTOS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Los valores son un proceso desde que nacemos, nuestra familia es el pilar para adquirirlos, a medida que se va creciendo se van moldeando, en el colegio, amigos, etc. siempre y cuando estos valores sean practicados por nosotros mismos.

VALORES VITALES

Vida: Implica valorar la existencia
Respeto: Es el sentimiento que lleva a reconocer los derechos y la dignidad del otro.
Libertad: la posibilidad de decidir cómo actuar en las diferentes situaciones que se presentan en la vida. Libertad implica elegir, entre determinadas opciones, lo que le parecen mejores o más convenientes.

EN LOS VALORES MORALES

Responsabilidad: es la capacidad personal de comprometerse y de dar cumplimiento a las normas establecidas.

Convivencia: Se entiende como la actitud de ser humano de hacer lo mejor a quienes lo rodean y permite vivir con los otros.
Honestidad: general es la capacidad de actuar con rectitud, honradez y confianza consigo mismo y con los demás.

DIMENSION INTELECTUAL

El desarrollo del intelecto es alcanzado por el estudio, los aprendizajes, la búsqueda del conocimiento, la investigación, el mejoramiento continuo, el desarrollo del talento humano, todo esto logrado mediante la superación personal del individuo.

RELACIONES PÚBLICAS

Conjunto de actividades y programas de comunicación persuasiva efectuados por cualquier organización, para crear y mantener buenas relaciones con sus diferentes públicos externos y para proyectar ante ellos su imagen favorable.

¿Qué es la corporeidad?

La corporeidad humana en una construcción permanente en tres niveles: biológico, psicológico y social. Está compuesta por significados e imaginarios de la vida cotidiana que se van modificando como son: los afectos y los vínculos, las emociones, el gozo y el dolor, los impactos sensibles, la apariencia física estética, la libertad o no de vivir en plenitud, basándose siempre en la diferenciación-identificación con los otros.

LA MOTRICIDAD COMO EXPRESIÓN DE LA CORPOREIDAD

La corporeidad y la motricidad son indisolubles, no existen una sin la otra, son elementos con definiciones propias, pero en la realidad práctica, activa del hombre, el cuerpo no puede concebirse sin vida, sin movimiento.

Nosotros, nuestro cuerpo, pasa desde la dependencia necesaria en nuestra forma más primitiva en los primeros años de vida hasta llegar a auto formarse en ser totalmente independiente. La corporeidad la podemos asociar a la motricidad, ya que el ser humano experimenta con su cuerpo de manera práctica, con vida, actuante.

EL NUEVO PARADIGMA: LA EDUCACIÓN CORPORAL COMO FUENTE DE DESARROLLO Y SALUD GLOBAL

El cuerpo debe de ser considerado en su integridad, explorando su capacidad sensorial y perceptiva, integrando distintas nociones sobre el entorno físico y proyectarse hacia el campo de las ciencias, del arte, del trabajo creativo o de los deportes complejos.

Su primitivo objetivo era el de educar no para ser más saludable, o para poder ejercer nuestras libertades en pos de un desarrollo individual y colectivo; al contrario, adiestrar para ser más saludable para poder trabajar más horas en el mundo laboral, extrayendo del cuerpo, toda naturalidad y frescura física.

Estos centros de desarrollo de la civilización fueron los primeros en revelarse del poder que ejercía el capitalismo sobre el cuerpo y propusieron argumentación pedagógicas liberadoras de la corporeidad humana.

CUERPO Y CORPOREIDAD

  • Por corporeidad se entiende, en general, todo aspecto material captado por los sentidos, es decir, todo grupo de cualidades que nos representamos como estables, independientes de nosotros y puestas en el espacio. Con este término se designa también la dimensión material del ser humano. Para comprender el significado del cuerpo humano hay que referirse a la concepción antropológica. Según sea la antropología, variará el modo de entender el cuerpo, así como variarán las concepciones morales.
  • La concepción antropológica griega, por el contrario, está caracterizada por el dualismo, que se concreta en la afirmación de la conflictividad entre el cuerpo y el alma. Según Platón, el alma y el cuerpo son dos substancias completas, cada una por su cuenta, unidas accidentalmente durante la vida terrena sin formar efectivamente una substancia única. El alma por sí sola constituye la esencia verdadera del hombre. Ésta se encuentra en el cuerpo como en una cárcel. En consecuencia, el ideal del hombre consiste en sustraerse de lo corporal y alienarse del mundo sensible para conducir de nuevo al alma a su perfección y a su felicidad original.
  • Es distinta la concepción de Aristóteles. A su juicio, el alma y el cuerpo son elementos claramente distintos, pero no son dos substancias completas, sino incompletas (como la materia y la forma): las dos juntas dan origen a una única substancia completa, el hombre. Sin embargo, el dualismo no desaparece del todo, ya que también para Aristóteles el Cuerpo es materia extraña y opuesta al espíritu; los dos coprincipios del hombre no presuponen realmente un solo origen, ya que la materia es eterna y se contrapone a Dios.
  • El pensamiento cristiano sobre el cuerpo, en los primeros siglos, se desarrolló sobre la base del encuentro-confrontación entre la visión bíblica del hombre (sintética y global) y la concepción antropológica helenista, dominada por el platonismo (dualista). Muchos Padres de la Iglesia, aunque defendían la bondad del cuerpo en cuanto obra de la creación de Dios, acabaron acogiendo las ideas platónicas sobre la relación alma y cuerpo, asumiendo de este modo una actitud ascético-peyorativa respecto al cuerpo.
  • El hombre actúa siempre de forma humana y espiritual, aun cuando actúe con el cuerpo.
  • La sistematización que dio santo Tomás al problema de la relación alma-cuerpo es imprescindible para los conocimientos alcanzados por la antropología de nuestros días, de carácter integral, a la que han dado su aportación diversas tendencias filosóficas, especialmente la escuela personalista.
  • En la concepción personalista aparece el cuerpo en todo su valor, ya que no es puramente «objeto» o “instrumento”, sino «sujeto». Es encarnación, epifanía espacio-temporal del «yo” presencia a los otros y posibilidad de comunión; relación con el mundo y con la sociedad; expresión y por tanto cultura, etc.

BLOQUE 9: ECOLOGÍA, MUNDO, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO ECOLOGÍA

Resultado de imagen para ecologia

La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.

En el ambiente se incluyen las propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat.

Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la variedad de organismos que se denominan biodiversidad.

Los ecólogos tratan de explicar:

  •  Los procesos de la vida, interacciones y adaptaciones
  • El movimiento de materiales y energía a través de las comunidades vivas
  • El desarrollo sucesiones de los ecosistemas
  • La abundancia y la distribución de los organismos y de la biodiversidad en el contexto del medio ambiente.

Los ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital natural como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras y medicamentos), los ciclos biogeoquímicos globales, filtración de agua, la formación del suelo, control de la erosión, la protección contra inundaciones y muchos otros elementos naturales de interés científico, histórico o económico.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología puede ser estudiada a varios niveles o escalas:

  • Organismo(las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas directas que lo rodean)
  • Población(las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie)
  • Comunidad(las interacciones de una población dada con las poblaciones de especies que la rodean),
  • Ecosistema(las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos de materia y energía que tienen lugar en ella)
  • Biosfera(el conjunto de todos los seres vivos conocidos). La biosfera contiene grandes cantidades de elementos tales como carbono, nitrógeno, hidrógeno y oxígeno.

EL MUNDO

Mundo es el nombre común que recibe cuanto rodea al ser humano (a veces se enfatiza diciendo nuestro mundo), más específicamente la experiencia que lo rodea y en general su vida, su historia o su civilización.

se considera mundo a la naturaleza o el universo físico, humano y social donde se sitúa el hombre y que constituye su entorno. Por otra parte, con mundo o globo se alude también al planeta Tierra.

En el contexto filosófico, y más precisamente ontológico, es un concepto abstracto y posee el significado absoluto que le da la reducción fenomenológica: todo lo que no es parte del “yo”, todo lo que no es el hombre. Y, por otra parte,  sería la realidad como experiencia, la realidad empírica y objetiva.

CLASIFICACIÓN SOBRE CONCEPTOS DE MUNDO

Para Francisco Miró Quesada hay tres ejes para clasificar las distintas concepciones filosóficas del mundo: el eje materialistaespiritualista, el eje finalista-contingencia lista y el eje esencialistaexistencialista.

El mecanicismo ve al mundo de una forma «materialista contingencia lista», es decir, en el universo no hay razón o finalidad específica para el cual las leyes de la naturaleza sean de una manera, pues pudieran haber sido de otra.

CONTEXTO TEOLÓGICO CRISTIANO

la concepción teológica judeocristiana el mundo representa lo “material” o la esfera de la “vida profana”, como lo opuesto a lo celestial, espiritual, trascendental o sacro.6 Así, los monjes y monjas de clausura que se encierran en los monasterios renuncian al “mundo”. El “fin del mundo” se refiere a los escenarios de la culminación de la historia humana, a menudo en contextos religiosos.

CONTEXTO HISTÓRICO

La historia del mundo es comúnmente entendida como la comprensión de los principales desarrollos geopolíticos de cinco milenios, desde las primeras civilizaciones hasta el presente. Por otra parte, con la expresión Nuevo Mundo frente a Viejo Mundo nos referimos respectivamente por un lado a América, una parte del mundo colonizada en el despertar de la era de los descubrimientos, y por otro a la parte colonizadora, de historia más conocida. Estas denominaciones se extendieron al ámbito de las clasificaciones zoológicas y botánicas, como por ejemplo en el caso del mono del Nuevo Mundo.

CONTEXTO POLÍTICO

En política, los términos primer, segundo y tercer mundo dividen a los países en grandes grupos. El primer mundo designa a los países capitalistasricos o desarrollados económicamente; el segundo a los comunistas y el tercer mundo agrupa al resto de los países, la mayoría pobres, en vías de desarrollo o infra desarrollados. Incluso de se utiliza la expresión cuarto mundo para aludir a los países en que la pobreza es extrema.

CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA HUMANA

La población mundial es la suma de todos los habitantes humanos de cualquier era; de igual forma, la economía mundial es la suma de las economías de todas las sociedades (todos los países), especialmente en el contexto de la globalización. Términos como campeonato mundial, producto bruto mundial, banderas del mundo, etc., también implican la suma o combinación de todos los estados soberanos.

CONTEXTO DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA

En términos como mapa del mundo y clima mundial, la palabra mundo es utilizada en un sentido desprendido de la cultura humana o civilización, refiriéndose de forma física al planeta Tierra.

ETIMOLOGÍA Y USO

El término «mundo» deriva del vocablo en latín mundus, que literalmente significa ‘limpio, elegante’; en sí es una traducción prestada del griegocosmos, ‘perfección’ o ‘conjunto ordenado’.

ANIMAL

Son aquellos seres vivos que poseen movimiento, cumplen el ciclo vital de nacer, crecer, reproducirse y morir, sienten, y se alimentan de sustancias orgánicas, presentes en el mundo exterior, que les proporcionan energía, denominándose por ello heterótrofos, ya que no producen como las plantas su propio alimento (nutrición autótrofa).

LA NATURALEZA HUMANA

Antes de caracterizar qué se entiende por “persona” quizá convenga recordar qué somos los seres humanos, cuál es nuestra naturaleza, al margen de las exageraciones de los existencialistas, empeñados en negar que el ser humano tenga una esencia universal que permita definirnos e identificarnos.

SERES HUMANOS Y PERSONAS

concepto biológico de ser humano, el concepto de persona es un concepto cultural. Se nace humano y se llega a ser persona.  El individuo tendrá que adquirir las habilidades y comportamientos propios de la persona, que fundamentalmente son: la conciencia de sí mismo, la racionalidad y el sentido del bien y del mal.

LA HISTORICIDAD HUMANA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA

la vida natural humana, el hombre no es un ser meramente temporal, sino histórico, aunque por ser personal tampoco se reduce a ser histórico.

En su naturaleza no es un ser exclusivamente biológico sino biográfico, aunque tampoco es reductible a su biografía. El tiempo mide la vida de los seres inertes inexorablemente. En los seres vivos se observa, en cambio, una tendencia a vencer el tiempo.

LA VERDAD

La verdad es la correspondencia entre lo que pensamos o sabemos con la realidad. La palabra, como tal, proviene del latín verĭtasveritātis.

la verdad supone la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que se sabe, se siente o se piensa. De allí que el concepto de verdad también abarque valores como la honestidad, la sinceridad y la franqueza.

 Asimismo, la verdad se refiere a la existencia real y efectiva de algo, es decir, a la realidad, a la existencia concreta en el plano de los hechos

verdad se denomina todo aquel juicio o proposición que no puede ser refutado racionalmente. En este sentido, la verdad es lo opuesto a la falsedad, a la mentira.

VERDAD EN FILOSOFÍA

En Filosofía, la verdad implica siempre una relación entre un sujeto, es decir, una inteligencia, y un objeto, o sea, una realidad. Como tal, la verdad es la concordancia del pensamiento con lo real. En este sentido, si tal correspondencia no se da, entonces podemos afirmar que se trata de una proposición falsa. Esta formulación, debida Aristóteles, mantiene vigencia hasta la actualidad.

VERDAD RELATIVA

Una verdad relativa es una proposición que es cierta solamente cuando es considerada en relación con determinados criterios, como una norma, convención o punto de vista. Las verdades relativas, en este sentido, dependen de principios o normas asociados a la cultura o época a partir de la cual se las esté considerando.

 VERDAD ABSOLUTA

Las verdades absolutas son las ideas o proposiciones que son ciertas para todas las culturas y todos los tiempos. En este sentido, las verdades absolutas son aquellas que podemos atribuir a la naturaleza y a determinados fenómenos o hechos, que son fijos, invariables, inalterables, así como también pueden se pueden atribuir a alguna significación trascendente, como las asociadas con la divinidad en ciertas religiones. Así, las verdades absolutas son proposiciones que son absolutamente ciertas o absolutamente falsas, sin restricciones o puntos medios. Por ejemplo: el hielo es sólido, el agua es mojada, la muerte es el cese de las funciones vitales.

TIPOS DE VERDAD: SUBJETIVA Y OBJETIVA

Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formula dicha verdad. Son las verdades de la propia experiencia.

El subjetivismo es la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas, es decir, dependen del sujeto que conoce.

Las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual.

 RELATIVISMO

el término relativismo nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.

Se considera que fue Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejado en su afirmación “el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son”.

RELATIVISMO EN CIENCIAS SOCIALES

El término relativismo es muy amplio y puede manifestarse de manera bastante diversa en las ciencias sociales como en las ciencias físicas y formales. Por esa razón una discusión conveniente del mismo debe hacerse distinguiendo los tipos particulares de relativismo.

RELATIVISMO COGNITIVO

Es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento.

RELATIVISMO CULTURAL Y MORAL

 Se plantea el problema del relativismo cultural, cuando afirmamos que la diversidad de ideas y valores entre las distintas sociedades es irreducible; no se puede juzgar un elemento cultural desde otra sociedad, lo único importante es que tenga sentido dentro de esa cultura.

RELATIVISMO EN LA LÓGICA

Basado en los últimos avances de la física cuántica y en la relatividad de Einstein, deriva la última de las novedades referentes a la relatividad de la realidad, sobre ciertos sistemas donde, sí y solamente sí, es válida y “real” el Ser.

CRÍTICA GENERAL DEL RELATIVISMO

 La crítica más esencial que se puede formular al relativismo, además de otras de carácter extrínseco como sería la demostración de la existencia de una verdad absoluta, de evidencias universales, como PRINCIPIO; INTELIGENCIA; VERDAD, está en que todo relativismo implica una contradicción intrínseca.

 

 

BLOQUE 8 EL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EL ESCÁNDALO DEL SUFRIMIENTO.

Resultado de imagen para dolor

INTRODUCCIÓN

La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar. Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo.

Todo en el mundo es y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética.

ÉTICA Y EXISTENCIA HUMANA.

La ética nace en la Edad Media como una valoración moral de los actos humanos. Se refiere principalmente al comportamiento humano,a su categorización como bueno o malo. Pero la ética no surge para difundir una serie de normas sobre cómo vivir, para eso puede tomarse alguna religión o simplemente las leyes.

CIENCIA Y EXISTENCIA HUMANA.
Sin duda los conocimientos que poseemos hoy en día nos han permitido lograr cosas que hace cien años habrían sido imposibles de imaginar siquiera. Cada una de las ramas del árbol de la Ciencia comprende un vasto campo de conocimiento, en ocasiones tan amplio que no basta solo una disciplina para estudiarla.

EL SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA»
Wilson Edward examina lo que hace que los seres humanos sean absolutamente distintos al resto de las especies. Buscando el significado de lo que Nietzsche en su día denominó «los colores del arco iris» en los límites exteriores del conocimiento y la imaginación, lleva a sus lectores a un viaje, entre la ciencia y la filosofía para crear un tratado del siglo XXI sobre la existencia humana, desde nuestros primeros inicios a una mirada provocativa a lo que presagia el futuro de la humanidad.
SENTIDO DE LA VIDA HUMANA
El sentido de la vida está profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y religiosas de la existencia, la conciencia y la felicidad, y afecta a muchas otras cuestiones tales como el significado simbólico, la ontología, el valor, el propósito, la ética, el bien y el mal, el libre albedrío, las concepciones de Dios, la existencia de Dios, el alma y el más allá. También desde el Humanismo y la literatura son amplias las aportaciones y reflexiones sobre el sentido de la vida.
HUMANO: IGNACIO T. LUCERO
La preocupación por el dolor es de gran importancia, por cuanto hoy han disminuido los niveles de tolerancia álgida. Existe mucho miedo al dolor y al sufrimiento. Esto procede de dos raíces principales: por un lado, el hedonismo y por otro, los beneficios aportados por la técnica; gracias a los progresos de la anestesia y de la analgesia, el hombre está menos familiarizado con el dolor que sus antecesores, por eso le teme mucho más.
PERSPECTIVA PSICOFÍSICA DEL DOLOR
 la ciencia ha hecho aportes importantes. Aquí solo señalaremos unas pocas consideraciones. El dolo biológico y físico, se manifiesta como reacción a un estímulo sensitivo perjudicial. “El dolor es un daño sentido”. Toda experiencia dolorosa deja un recuerdo importante, no en cuanto dolor propiamente dicho, sino en tanto que experiencia dolorosa. Esa huella no puede interpretarse como algo innato, sino adquirida; y en tanto que adquirida, puede condicionar determinados tipos de actitudes frente a futuras situaciones dolorosas.
NATURALEZA DEL DOLOR
la experiencia dolorosa es mucho más rica que la mera sensación de dolor. Esta última es siempre dolor exterior, causado por un mal que es contrario al cuerpo y percibido por los órganos corporales, mientras que la quiebra y el desgarro íntimo del afligido son dolor interior, o sea sufrimiento. En el sufrimiento o dolor interior, interviene la memoria, la imaginación y la inteligencia.
TIPOS DE DOLOR
Freud distingue tres fuentes principales del dolor.
  1. la enfermedad que nos hace descubrir nuestra finitud.
  2. las agresiones del mundo exterior que nos hacen descubrir nuestra pequeñez e indefensión.
  3. las relaciones con el prójimo que nos descubre la injusticia
Por su parte, Scheler señala cuatro estratos en la persona:
  1.  somático
  2. vital
  3. psíquico
  4. espiritual. De acuerdo con estas dimensiones existen cuatro sentimientos fundamentales: sensoriales, corporales y vitales, del Yo y de la persona.

Santo Tomás señala que la apetencia de placer y el anhelo de unidad o amor es causa del dolor, ya que este es un sentimiento que resiste a la división de resistencia de la voluntad y de la sensibilidad a una fuerza de potencia superior, la misma causa dolor, porque si tal fuerza tuviera la potencia suficiente para transformar el impulso de resistencia volitiva o sensitiva.

DISTINTAS ACTITUDES ANTE EL DOLOR
Tenemos miedo al sufrimiento y ese mismo miedo es sufrimiento. El temor ante el dolor físico es, con frecuencia, peor que el propio dolor; el miedo ante el sufrimiento es miedo del miedo. El temor ante la muerte no es miedo a estar muerto, sino miedo ante la situación en la que tengo miedo.
Es importante distinguir dolor de sufrimiento. Sufrir es un fenómeno complejo. El dolor físico, el malestar, la sensación de desagrado, no son desde el principio idéntico al sufrimiento. El sufrimiento no se identifica, sin más, con el dolor físico. Ni con cualquier tipo de malestar. Muchas veces, el temor al dolor hace sufrir mucho más que el propio dolor. El sufrimiento, no es un dolo físico o moral, sino un dolor que condena a la pasividad, donde no se puede hacer nada. En el fondo es una situación de impotencia que pide serenidad de aceptación de lo que no se puede cambiar.

INTERPRETACIONES DEL DOLOR

Son muchas las interpretaciones que se han dado del dolor y del sufrimiento. Recordemos sólo algunas:

  1. a) El budismo considera que para anular el sufrimiento tengo que anular la voluntad. A través de la praxis meditativa debe desaparecer el Yo; de este modo, se desvanece el sufrimiento. Se trata de evitar el sufrimiento y no de plantear la pregunta sobre el sentido, porque el sufrimiento es en sí mismo lo sinsentido.
  2. b) Schopenhauer tiene una interpretación pesimista: “Toda vida es dolor” Considera la apetencia al placer como carentes de satisfacción. El placer y la felicidad son vistos como ausencia del dolor. La felicidad existe cuando impedimos el deseo, evitamos enfrentamientos.
  3. c) Nietzsche encarna la interpretación heroica. Dice que el dolor no tiene la última palabra: “el placer es más profundo aún que el sufrimiento” También señala que la causa del dolor es la subjetividad sin correlación real. Pero proclama la superioridad energética de la subjetividad sobre las fuerzas cósmicas
  4. d) La interpretación dialéctica considera que el dolor es un mal y que se debe evitar a toda costa, pero a su vez es un mal que resulta necesario para el incremento y la constitución del bien y por ello es en último término un bien.

SENTIDO HUMANO DEL SUFRIMIENTO

Lo primero que se necesita para saber qué hacer con el dolor es aceptarlo, como algo que esta ahí, y que tenemos que encarar: es el momento dramático de nuestra existencia.

 Lewis: “la primera y más humilde operación del dolor destroza la ilusión de que todo marcha bien”. Nos pone en situación dramática y eso requiere un modo de expresión. Sin embargo:”el que se sobrepone a su dolor, sube más alto” (Holderlin). Quien acepta esa situación convierte el hecho doloroso en una tarea: la de reorganizar la propia vida contando con esa dramática verdad que se ha hecho presente. Así, “La enfermedad me es dada como una tarea; me encuentro con la responsabilidad de lo que voy a hacer con ella”.

LOS LÍMITES DEL SENTIDO HUMANO Y LA PLENITUD DE LA FE CRISTIANA

El dolor cuando queda integrado en la vida, nos moldea, nos hace más únicos, más humanos. Lo único que consigue no romper a la persona es que sea capaz de amar de verdad. El amor es un fuerte apoyo del sentido del sufrimiento.

Algunos descalifican el sufrimiento como si fuera una maldición. Se hace coincidir el sufrimiento con la absurdidad. Se olvida que el dolor tiene también una dimensión perfectiva. Para alcanzar la felicidad hay que luchar.” Hay que buscar la perfección en las entrañas del sufrimiento”.

MÁS ALLÁ DEL DOLOR Y EL SUFRIMIENTO DEL HOMBRE

Según Polaino el dolor se hace misterio, es el plus del dolor. Ya no alcanzan las explicaciones racionales y a pesar del desarrollo tecnológico y avances de la medicina, el hombre continúa siendo homo patines, el homo doloris de siempre, en su constante peregrinar en busca de explicaciones que casi nunca alcanza. Por eso, es preciso pasar de lo natural a lo sobrenatural; se necesita la luz de la fe para ese misterio.

EL VALOR SALVÍFICO DEL DOLOR HUMANO

Escuchemos finalmente a Bruno Forte: en la muerte y resurrección del Hijo, se revela el doble “éxodo” como única posibilidad de dar valor salvífico al dolor humano: la salida de Dios de sí mismo hasta el abajamiento supremo de la Cruz y Su retorno. El “éxodo de Dios” del Hijo venido en la carne culmina en el acontecimiento de Su muerte, como lugar del extremo advenimiento del Eterno en la forma de la limitación humana: pero el sufrimiento y la muerte en Cruz son iluminados en su profundidad abisal por el “éxodo hacia Dios” de la resurrección del Hijo encarnado, en que la muerte ha sido engullida por la victoria (cf. 1Cor 15,54).

LA ILIMITADA TOTALIDAD DE SENTIDO

La cuestión sobre el sentido del sufrimiento es específicamente bíblica. Presupone la fe en una ilimitada totalidad de sentido, la fe en que el universo en su conjunto descansa dentro de un contexto de sentido. Sólo desde ahí tiene sentido preguntar sobre el sentido del sufrimiento.

En Homero no se plantea la pregunta sobre el sentido del sufrimiento. Los héroes homéricos viven todos dentro de una cierta tristeza. Saben que estarán sobre la tierra sólo un corto tiempo, y que luego deben bajar al Hades, donde les aguarda un oscuro destino.

SUFRIMIENTO Y DESOBEDIENCIA

El Nuevo Testamento describe esta situación como desobediencia, como el estado en el que cada cual busca convertirse en el punto central del mundo. El sufrimiento vuelve a situar el punto de vista en su perspectiva universal: descubro repentinamente la situación en la que todo nos encontramos, y me aparto de la desobediencia. Pues la desobediencia es no escuchar, no oír el sentido del todo. Sólo puede representar bien su papel quien presta atención a las órdenes del director y escucha el papel de los otros.

EL CONSUELO DEL SENTIDO

Cuando se habla del sentido del sufrimiento, no se puede pretender obtener una respuesta transparente acerca de nuestro sufrimiento. Si alcanzáramos tal tipo de respuesta, no sería ya el nuestro verdadero sufrimiento. En el sufrimiento hay siempre un momento de comprensión. Su sentido aparece sólo puntualmente, como «una luz que alumbra mi sufrimiento».

 

Bloque 7 INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS – MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas).

“Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)”. 

el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo re expusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. 

El materialismo “rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios”. La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

REPRESENTANTES

Carlos Marx. Nació en Teveris (Alemania) en 1818.

Resultado de imagen para Carlos Marx
Carlos Marx

Obras.“El Capitalismo”, que se publicó en tres partes en tiempos distintos: la primera división la publicó él mismo en 1867, la segunda Engels en 1885 y la tercera después de la muerte de ambos en 1895.

Otras obras son: “El Manifiesto del Partido Comunista”, “La Ideología Alemana”, “La Sagrada Familia”, “Manuscritos Económicos y Filosóficos”.

  • Pensamiento. “El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon”. De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y Prudhon sus ideas económicas.

Federico Engels. Nació el 18 de noviembre de 1820 en Barmen.

Resultado de imagen para Federico Engels
Federico Engels

“La Ideología Alemana” (1845-1846), “La Dialéctica de la Naturaleza” (1873-1882), “El Capital” (1885-1894), “El Origen de la Familia, de la Propiedad Privada y del Estado” (1874).

  • Pensamiento. En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados “Los Libres”, adhiriéndose más tarde a la izquierda Hegeliana. “Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad”.

 Ludwig Feuerbach. Nació en Landshut (Baviera) en 1804

Resultado de imagen para Ludwig Feuerbach
Ludwig Feuerbach

Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en dos escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhirió a la izquierda hegeliana en la cual fue durante un tiempo el más destacado e influyente.

  • Obras. “Pensamientos sobre la Inmortalidad” (1830), “La Esencia del Cristianismo” (1841), “Lecciones sobre la Esencia de la Religión” (1851).
  • Pensamiento. Feuerbach no reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza sino que “afirmaba que todos los valores ideales y, entre ellos la religión son producto de la mente, de sus deseos y necesidades”.

CLASES DE MATERIALISMO

  1. Materialismo Dialéctico. “Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario”. El nacimiento del materialismo dialéctico representó una auténtica revolución en la historia del pensamiento humano y en la historia de la filosofía, por la concepción del mundo y por la filosofía materialista, al igual que por la concepción dialéctica del mundo.
  2. Materialismo Histórico. Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva, en la naturaleza material y sensible de los hechos económicos y sociales, base del devenir de la historia.

    “El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza”. Este materialismo histórico explica también el curso de la historia dado por causas materiales y económicas, afirmando que la estructura social y la vida colectiva son determinadas por la estructura y la vida económica de la sociedad.

  3. Materialismo Filosófico. Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria. Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser.

  4. Materialismo Científico. El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica “sino que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico”. Esto implica que el materialismo científico tiene una noción positivista de la uniforme competencia de la ciencia en el campo del conocimiento.

ATEOS

  1. Vladimir Lenin Siguió esta tradición atea, y considera la religión como un opiáceo que deben ser siempre combatida por los verdaderos socialistas. Se adaptaron las ideas ideológicas de Marx y Engels en el contexto particular de Rusia y su interpretación del marxismo y su doctrina antirreligiosa fue influenciado por la tradición intelectual de su propio país. Lenin consideraba que la religión en Rusia fue el principal instrumento ideológico de las clases dominantes para explotar a las masas en el que enseñó sujetos a ser sumisas a sus explotadores y ayudó a la conciencia de los explotadores para creer que los actos de caridad merecerían la vida eterna.
  2. Guillermo Dilthey: Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911, hijo de un pastor de la iglesia protestante. Estudió en la Universidad de Berlín donde en 1865 era ya docente privado de filosofía. Fue profesor en Basilea, Kiel y Breslav. Durante toda su vida trabajó intensamente en la elaboración de una historia universal del espíritu europeo.
  3. Karl Popper: Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismose ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo. Profesor en la Universidad de Nueva Zelanda y, más tarde, en la de London School of. 

ATEÍSMO PRÁCTICO

Los ateos prácticos o pragmáticos viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. No niegan explícitamente la existencia de los dioses, pero pueden considerarla innecesaria o inútil; de acuerdo a esta postura, estos tampoco proveen sentido a la vida, ni influencian la vida cotidiana.

El ateísmo pragmático puede tomar diversas formas:

  • Ausencia de motivación religiosa: la creencia en dioses no impele la acción moral, religiosa o cualquier otro tipo de actuar.
  • La exclusión activa de los problemas divinos y religiosos de la búsqueda intelectual y acción práctica.
  • Indiferencia: la ausencia de interés en los problemas divinos y religiosos.
  • Desconocimiento del concepto de deidad.

ATEÍSMO TEÓRICO

El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teístas comunes, tales como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal. Es principalmente una ontología, concretamente una ontología física.

EL ATEÍSMO METAFÍSICO

 Incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser: a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas). b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia, personalidad propia y unidad.

FILOSOFÍAS ATEAS

  1. Jean-Paul Sartre (1905–1980), filósofo y literato francés: El ateísmo axiológico o constructivista rechaza la existencia de dioses en favor de un «absoluto más elevado», tales como la humanidad. Esta forma de ateísmo favorece al hombre como la fuente absoluta de la ética y los valores, y permite a los individuos resolver sus problemas morales sin recurrir a seres sobrenaturales.
  2. Karl Marx y Sigmund Freud usaron este razonamiento para comunicar mensajes de liberación, desarrollo pleno y felicidad liberada. Una de las críticas al ateísmo más comunes ha sido la idea contraria, que negar la existencia de un dios conduce al relativismo moral, lo que dejaría al ateo sin fundamento moral o ético y volvería su vida en absurda y miserable.  Jean-Paul Sartre se identificó a sí mismo como «existencialista ateo», menos preocupado en negar la existencia de Dios que en demostrar que «es necesario que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada puede salvarlo de sí mismo, así sea una prueba valedera de la existencia de Dios».

MATERIALISMO DE LA GRECIA ANTIGUA

Desde el siglo VI a. C. la filosofía se desarrolla con mayor ímpetu en la Grecia Antigua y post moderna. Allí la corriente materialista surge en controversia con la religión principalmente en los filósofos representantes de la llamada escuela de MiletoTales de Mileto(ca. 624 – 547 a. C.), Anaximandro (ca. 610 – 546 a. C.) y Anaxímenes (ca. 585 – 525 a. C.). Según la doctrina de Tales, el agua es el principio de todas las cosas; todo procede del agua y todo se convierte en agua.

MATERIALISMO EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media domina la religión en todas las esferas de la vida espiritual de la sociedad. La filosofía se convierte en ese periodo en sirvienta de la teología, justificando y argumentando los dogmas religiosos y demostrando su veracidad e inmutabilidad. En dicho periodo se presta especial atención al problema de la correlación de las ideas generales y de las cosas del mundo sensible y la pugna entre el materialismo y el idealismo se centra en resolver la cuestión de la correlación de lo singular y lo general, de las ideas generales y las cosas particulares.

MATERIALISMO DE LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO

Italia fue el primer país en el que comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista económico, la región más desarrollada era el norte, con sus repúblicas marítimas comerciales de Venecia y Génova, y la industrial de Florencia. En el centro de la atención de los pensadores avanzados de la época quedó la persona humana. Los ideólogos de la burguesía ascensional que necesitaba la libertad de desplazamiento, la libre empresa y la libertad de comercio, soñaban con liberar al hombre del despotismo feudal.

MATERIALISMO METAFÍSICO

Galileo Galilei, Francis Bacon, Thomas Hobbes, Pierre Gassendi, John Locke, Baruch Spinoza. Con el surgimiento de las relaciones capitalistas de producción, se fomenta la producción, se despliega la industria y el comercio, lo cual requiere el conocimiento concreto de las leyes del mundo circundante y aparece la necesidad de estudiar e indagar la naturaleza.

MATERIALISMO EN LA ACTUALIDAD

El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente científica y racionalista de ver el mundo, particularmente por pensadores religiosos que se le oponen y por marxistas.

 

 

 

 

BLOQUE 6. SOCIO-PEDAGOGÍA

¿QUÉ ES LA SOCIO-PEDAGOGÍA?

Resultado de imagen para SOCIO-PEDAGOGÍA

Es la ciencia práctica social y educativa, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.

ORIGEN DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL: Surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía Social, de carácter estrictamente filosófico.

PEDAGOGÍA CLÁSICA: La concepción social de la educación inicia con Platón y Aristóteles quienes no establecieron una diferencia entre Sociedad y Estado y por tanto entre pedagogía social y la pedagogía política.

Platón dividió la sociedad en tres clases sociales y cada una se regía por su propio sistema educativo.

  • La clase de los trabajadores: Se educan en su acción
  • La clase de los guardianes: Se educan en la gimnástica y la música
  • La clase de los regentes: Se educan en las ciencias y la filosofía

Aristóteles, quien se caracterizó por ser realista y conservador, se enfoca más en la educación recibida desde el nacimiento por la Familia hasta la recibida por el Estado.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LA PEDAGOGÍA SOCIAL

1ª. La acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o compensa.

2ª.  Ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples.

3ª. La reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad normativa y como corrección.

LA PEDAGOGÍA SOCIAL TIENE ÁMBITOS PROPIOS

La socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas como son:

Educación Ambiental, Educación para el respeto animal. Gestión Cultural, Gestión cívica, Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión Turístico y Natural.

Educación Infantil: Pues hay países en los que esta educación la hacen educadoras sociales y no maestras, al considerarse más función social que docente.

Ayuda y asistencia a la familia: Atención a la juventud, cuidado y trabajo; atención a jóvenes en alto riesgo social: atención a jóvenes delincuentes Centros y residencias para niños y jóvenes disocializados.

Educación no formal de adultos: Atención a marginados, minusválidos, enfermos mentales, presos, vagabundos, mujeres, gitanos, pobres, extranjeros, ancianos.

Animación sociocultural, laboral y ocupacional. Atención a la población marginada, limitada en recursos económicos, con jornadas laborales intersemanales o desertora escolar, sin límite de edad a través de asesores solidarios.

QUIENES NECESITAN DE LA SOCIOPEDAGOGÍA

Todos tenemos un mundo que nos habita relacionado con nuestro pasado. La manera que actuamos en el presente y para el futuro – nuestra personalidad – las ideas que tenemos, nuestras aspiración profundas, lo que motiva nuestros deseos y nos hace vibrar, entrambas estimulaciones, son efectos y consecuencias de nuestra existencia y también emana de nuestro ser esencial.

RELACIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y OTRAS CIENCIAS

comparativo-e1523999021808.png

¿ANÁLISIS… ACCIÓN?

Investigaciones demuestran que más del 85% del comportamiento de los miembros de una organización están influenciados por la estructura de esta y no por el carácter de los individuos presentes en la organización.

De hecho es muy importante concentrarse en las estructuras. Ellas son las que van a fomentar unas costumbres, unos hábitos que estimulan nuestras dinámicas de comportamientos. Tras un cierto tiempo ‘nos enganchamos’ a ámbitos creados por la simbiosis operada por las estructuras en la cuales nos activamos y nuestras propias respuestas a ellas. Asimismo entramos en unas sistémicas que son el fundamento de nuestra socialización y aculturación del entorno donde existimos. Para ambas partes y situaciones relacionales, estas sistémicas pueden ser “agobiante”, nefasta para su propio desarrollo (espiral descendiente) o ser “exaltadora” acorde a la realización personal (espiral ascendiente), ambas pueden prevalecerse juntas de manera conflictivas ‘asimétricas’ pero generalmente se complementan de manera a autorizar una legitimidad de comportamientos, en lo ideal, la relación es necesaria que sea ‘complementaria’ para que exista una buena armonía relacional.

UN NUEVO PAPEL DE LOS PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES

El nuevo concepto de aprender, que se desprende de las actividades que hemos expuesto, apunta hacia una forma también nueva de entender la dinámica de la clase y, por tanto, un concepto diferente de las relaciones personales. La clase es una unidad abierta, flexible, en que cada persona se reconoce a sí misma y al grupo, donde se exponen los intereses y se construyen los aprendizajes. Un clima nuevo surge cuando el alumno no es un número sino una persona que siente y piensa, que pertenece a un entorno familiar y que, construyendo uno nuevo, el escolar, enriquece su experiencia vital global. Su perspectiva de no escolar» no anula su papel de niño.

UNA VIDA DE LUCHA

Célestin Freinet nace en Gars (Alpes Marítimos) el 15 de octubre de 1896. Sus padres eran campesinos que trabajaban de tejedores. Su madre no sabía leer pero mostraba una auténtica pasión porque su hijo recibiese una buena educación. Gracias a ese interés cursa la carrera de Magisterio. Durante la guerra europea, el año 1916, resulta gravemente herido en los pulmones a causa de la explosión de un obús, en la batalla de Verdún, en el lugar conocido como el Camino de las Damas». Después, durante cuatro años, va de hospital en hospital para ser curado. En 1920, tras su convalecencia, quiere volver a la vida activa y solicita una plaza como maestro. Es nombrado maestro de un pueblecito del sur de Francia, Bar-sur-Loup.

EL TALLER DE INVESTIGACIÓN: La investigación es, para nosotros, una excelente plataforma de globalización. Globalizar es desarrollar un trabajo que interese a partir de medios naturales. Interdisciplinar es, por el contrario, poner en contacto diversas disciplinas o materias de manera más o menos forzada, en un intento de captar la totalidad de un saber. Globalizamos cuando al investigar una charca hemos de construir diversos aparatos de medidas (listón de profundidad, disco Secchi, etc) o consultamos una determinada información. Ambos gestos educativos son producto de una necesidad.

EL TALLER DE LENGUAJE: El lenguaje es un medio de expresión, nunca un fin en sí mismo. Su desarrollo proviene de una necesidad, cada vez mayor, de investigar todo lo que nos rodea. Conocer la gramática y la ortografía no debe ser el resultado de una planificación estructural sino del deseo de expresarnos cada vez mejor. Freinet propugnaba dar la palabra a los niños, su palabra. Para ello desarrolló todo un sistema de técnicas y recursos didácticos entre los cuales destacamos la imprenta y los demás medios de impresión. Pero de poco hubieran servido estos instrumentos si hubiera faltado el verdadero sentido animador, la creación infantil en libertad. En clase disponemos de una imprenta de tipos,

EL TALLER DE MATEMÁTICAS: Las matemáticas, al igual que el lenguaje, son mecanismos para expresar la realidad que nos rodea. Las matemáticas nos son útiles en la medida que queremos explicar de una determinada manera esa realidad. Nos inclinamos, por tanto, por unas matemáticas que respondan a las necesidades y aspiraciones de cada chico.

EL TALLER DE TALLERES: Llamamos taller de talleres a las actividades que desarrollamos en apoyo de cualquier actividad de clase, ya sea una investigación o una tarea creativa.

Resultado de imagen
Célestin Freinet

PAUL NARTOP Es el más fidedigno representante de este movimiento. Nación e Dusseldorf (Alemania) 1854.Piensa que el hombre es solamente hombre en cuanto que es un miembro de la sociedad. Individuo y sociedad poseen tal acoplamiento que hasta comparten una misma alma. No tiene sentido por ello, hablar de conciencia individual o de moralidad personal. No es posible educar apartados de la comunidad. Sus influencias son de Platón Fitche y Pestalozzi. La pedagogía debe reparar en la totalidad del hombre y en la totalidad de la cultura. Y al ser la filosofía la doctrina de unos valores (verdad, justicia, bondad, utilidad) que son claros objetivos, deduce que también es la filosofía fundamento de la pedagogía. Lo más importante de su pedagogía social son: No basta la formación mental, que sería formar fragmentariamente al sujeto. Deberá difundirse una formación social: salida del sujeto al mundo de las relaciones sociales como proceso de enriquecimiento del yo. Antepone lo social a lo intelectual. La sociedad tiene derecho a la educación.

Resultado de imagen
PAUL NARTOP

EMILIO DURKHEIM. Es uno de los más notables representantes de la dirección sociológica de la pedagogía, trata a la educación como realidad social. Y esta como parte integrante de la filosofía. Nació en Espinal (Alsacia) en 1858.  Sociólogo y pedagogo francés, falleció en 1917. Sus principales obras son: Educación y Sociología y la Educación Moral. Su sicologismo es radical. La sociedad constituye la esencia y el objetivo de la vida toda. Hasta la vida moral nace de la vida en común. No existe antagonismo alguno entre individuo y sociedad, ya que aquel es una parte de éste, al educarse el individuo, la sociedad se educa. Imposible poder explicar la educación sin la sociología. “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que aún no están maduras para la vida de sociedad. Pretende desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto” La educación es el proceso mediante el cual queda perturbada y perfeccionada la sociedad. El fin de la educación aplicada a cada persona es lograr su más perfecta integración posible al grupo, lograr ciudadanos manera, el taller de carpintería puede confeccionar desde un decorado para el teatro o un terrario hasta artilugios para experimentar y medir una charca. – El taller de impresión da vida a cuanto queremos expresar en clase: un poema, una investigación, el periódico, etc. El de imagen y sonido realiza decorados, diapositivas, películas o murales. El taller de manteni-miento arregla grifos, mesas, pequeñas reparaciones de albañilería, etc. El concepto de taller intenta superar el trasnochado bagaje de las manualidades, aisladas del concepto globalizador.

Resultado de imagen
EMILIO DURKHEIM

María Montessori (18701952)

Fue una educadoracientíficamédicapsiquiatrafilósofapsicóloga, devota católicafeminista y humanista italiana. Ella fue uno de los educadores más importantes del siglo xx. Destacó por su innovación en prácticas áulicas e ideas que han tenido una influencia profunda en la educación de chicos en todo el mundo. Montessori se graduó en 1896, fue la primer mujer médico en Italia y se interesó por la educación mientras ejercía su profesión, tratando lo que hoy es conocido como niños con necesidades especiales.  En sus comienzos, Montessori, se acercó a la educación como científica, usando el aula como laboratorio para observar a los niños y encontrar, así, el modo de ayudarles a explotar al máximo sus potencialidades.

Resultado de imagen para María Montessori (
MARÍA MONTESSORI

JAN AMOS COMENSKY (1592 – 1670)

Jan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz (Moravia, 28 de marzo de 1592 – Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre.

Resultado de imagen para JAN AMOS COMENSKY
JAN AMOS COMENSKY

CLASE N° 4 CEREBRO, ALMA, VERDAD, PERSONA, INTELECTO..

Resultado de imagen para cerebro imagen

TRICEREBRAL

Hay millones de personas que tomaron una formación académica que permitieron a unos y a otros no desarrollar los tres cerebros que componen el espectro general de todos los aspectos vinculados a la vida.

Eso cree el brasileño Waldemar de Gregori, un filósofo que ha dedicado su labor profesional a indagar la relación entre el cerebro y la educación y, con base en ello, propone a padres y educadores optimizar las actividades pedagógicas, a partir de un conocimiento más integral del funcionamiento del llamado órgano rector.

EL CEREBRO TRÍADICO

Es una integración de cada una de  las tres partes que componen el cerebro humano y analizando  cada una de ellas se determina cuáles son las potencialidades que caracterizan a la persona y sobre cuales debilidades se debe actuar para fortalecerlas.

Para Gregori (2002)  una de las partes de esta teoría concibe el cerebro en tres bloques: izquierdo, derecho y central, y sus funciones en tres conjuntos mayores que conforman el Capital Tricerebral o “el capital mental tríadico”, a saber:

  • Funciones-competencias lógico-analíticas, que predominan en el cerebro izquierdo.
  • Funciones-competencias intuitivo-sintéticas, que predominan en el cerebro derecho.
  • Funciones-competencias motoras-operacionales, que predominan en el cerebro central.

Resultado de imagen para EL CEREBRO TRÍADICO

Cerebro Izquierdo

 INFORMACIÓN

Cuestionar, explicar, preguntar, aprender, saber la teoría.

Cerebro Derecho

 FUTURIZACIÓN

Intuir problemas, necesidades y aplicaciones futuras, respecto del tema estudiado, prever acciones.

Cerebro Central

PROYECTOS

Elegir actividades, hacer, aprender en la práctica, darle Feedback, mejorar.

MOMENTO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: DEL AUTO APRENDIZAJE

Primer momento: Apropiación individual.

Este momento exige al estudiante un trabajo permanente, apoyado en guías, las cuales proporcionan al sujeto herramientas que potencialicen su desempeño formativo.

Segundo Momento

Se le propone a los estudiantes que incluyan dentro de su proceso educativo el internet, pues teniendo en cuenta esta herramienta los trabajos pueden ser enviados por E-mail, CD o por medio de otras posibilidades que se presentan con ésta herramienta.

Tercer momento

Se sugiere Aprendizaje Cooperación: Se fundamenta en el trabajo en equipo, pues es en este momento donde sus integrantes pueden socializar lo personal y personalizar lo social, de esta manera se exige que el equipo esté abierto a aprender y que la fabricación sea en equipo.

Cuarto momento

Verificación del docente del cumplimiento de los trabajos individuales y de equipo, los cuales deben ser entregados en las redes sociales, por los estudiantes con responsabilidad.

Quinto momento

Socialización de los trabajos y poner en común las experiencias académicas. Es aquí donde todos los equipos socializan sus experiencias con base a las producciones realizadas durante el proceso educativo.

¿QUÉ ES PERSONA?

Resultado de imagen para que es una persona

El significado actual de persona tiene su origen en las controversias cristológicas de los siglos IV y V. En el transcurso del debate entre las diferentes escuelas teológicas, se desarrollaron conceptos hasta entonces no conocidos. Se trataba de disponer de herramientas de pensamiento filosófico, sobre las que mantener un debate intelectual honesto y riguroso acerca de los dogmas referidos al Λóγος (Logos: “Palabra”), y que permitiesen esclarecer sus diferencias o similitudes con Dios Padre.

Contexto sociológico:

Desde la óptica sociológica puede definirse persona como un ser sociable es decir somos “yo” y “nosotros” al mismo tiempo. Por eso algunos pensadores como Aristóteles definen al hombre como “animal sociable” y por tanto su naturaleza es ser social.

Contexto fisiológico: 

Si nos atenemos a la fisiología, se puede identificar a la persona como un ser o individuo de la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse de los demás.

Contexto psicológico

Desde el punto de vista psicológico, persona designa a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para definir su carácter singular y único. Percibe e interpreta el estado de ánimo, el carácter y la forma de actuar de las personas, además estudia las cualidades y facultades que tiene la persona, como la razón, los sentimientos y los valores que lo distingue de los demás seres.

 

 

 

CLASE N° 5.CLASE. POTENCIA-SENSITIVA APETITIVA. FUNDES

ACTO y POTENCIA

Es una doctrina metafísica de Aristóteles, en la cual todas las cosas materiales se componen de dos maneras del ser, que son el acto (enérgeia) y la potencia (dýnamis). El acto significa realización y perfección, la potencia es pura posibilidad de ser algo.

NOCIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FACULTADES AFECTIVAS

Como base lógica y científica de una teoría racional sobre la naturaleza y funciones de esta clase de facultades, expondremos con la posible brevedad la noción y clasificación general de las facultades afectivas o apetitivas, en las siguientes observaciones.

  • La experiencia interna nos enseña que cuando percibimos o conocemos algún objeto como bueno o conveniente para nosotros, este conocimiento excita en nuestro interior una especie de tendencia o movimiento de inclinación hacia dicho objeto, y que por el contrario, resulta un movimiento de aversión o apartamiento, cuando aprendemos o conocemos algún objeto como contrario o malo.
  •  La razón y la experiencia demuestran de consumo la existencia de esta doble facultad afectiva.
  •  la imaginación y la memoria, sin dejar de pertenecer al orden sensible, alcanzan en el hombre un poder y perfección que no tienen en los brutos, a causa de su afinidad cosmológica y psicológica con las facultades intelectuales, y sobre todo por la influencia que la razón y la voluntad ejercen sobre ellos, así también el apetito sensitivo o sea la facultad sensible afectiva, se hace capaz de producir y produce manifestaciones, superiores a las que se hallan en los brutos.
  • Toda filosofía cristiana, y toda filosofía que no quiera verse obligada por la fuerza de la lógica a admitir las tendencias y conclusiones del sensualismo, debe fundar y establecer la teoría de las facultades afectivas del hombre.

EL APETITO SENSITIVO O LA SENSIBILIDAD AFECTIVA

El apetito sensitivo es el principio de los movimientos afectivos de la sensibilidad, que se llaman pasiones en el lenguaje filosófico.En las pasiones del hombre y del bruto convienen en el fondo, en cuanto que en el uno y en el otro existen afecciones varias o movimientos afectivos de la sensibilidad que envuelven inclinación o aversión hacia objetos sensibles. Podremos decir que el apetito sensitivo es la facultad o fuerza afectiva sensible, mediante la cual nos movemos interiormente en orden al bien o mal sensible, previo a su conocimiento, o por los sentidos solos, o por éstos y por el entendimiento a la vez.

PASIONES DEL APETITO CONCUPISCIBLE.

Son el amor, el deseo, el deleite o gozo sensible, a las cuales corresponden con respecto al mal sensible, el odio, la fuga y la tristeza. Es muy difícil explicar con palabras, ni definir con exactitud estas manifestaciones de la sensibilidad, porque son fenómenos y hechos que se sienten y experimentan más bien que se explican: diremos, sin embargo, que

  1. El amor-pasión es la complacencia del apetito en el bien sensible; puesto que es una especie de adhesión e inclinación de la sensibilidad al objeto que los sentidos, y especialmente la imaginación, presenta como buenos, o agradables, o capaces de producir placer con su posesión.
  2. El deseo,como pasión, es el movimiento afectivo de la sensibilidad hacia un bien ausente o no poseído.
  3. El deleiteo placer, que también suele apellidarse gozo, alegría, satisfacción, es la afección que resulta en la sensibilidad de la posesión del bien sensible; o en otros términos, la fruición producida o determinada por la posesión del bien sensible.
  4. La naturaleza del odioo aversión, de la fuga,que viene a ser un movimiento de concentración interna como rehuyendo y apartándose del mal, y de la tristeza o dolor, se reconocen fácilmente, teniendo presente que son los movimientos de la sensibilidad afectiva contrarios a los que se acaban de exponer.

LAS PASIONES PRINCIPALES DEL APETITO IRASCIBLE.

La esperanza, que tal vez sería mejor llamar confianza, reservando el primer nombre para el acto análogo de la voluntad, viene a ser una afección mediante la cual el sujeto se pone en relación y como en contacto con algún bien futuro y difícil de conseguir.

La audacia, o animosidad, puede decirse que es la erección y como insurrección del ánimo para superar y vencer un mal grave.

La ira es el movimiento del ánimo contra el mal presente, o sea para rechazar el mal recibido o el daño inferido.

MAPA CONCEPTUAL SOBRE ACTO Y POTENCIA

acto y potencia